El balance de situación del Plan General de Contabilidad hace una distinción entre las cuentas de ingresos y gastos, y el activo y pasivo de la empresa. También señala las cuentas de cada bloque.
Al activo inmovilizado lo denomina activo no corriente y al activo circulante lo llama activo corriente.
Hace una distinción mas señalada de los componentes del activo y pasivo.
lunes, 16 de febrero de 2009
miércoles, 5 de noviembre de 2008
comentario sobre Lillian Gilberth
Esta mujer ha pasado a la hisoria como una de las mujeres con mas intelecto. Dedicó su vida a su famiilia y además a la investigación de los sistemas económicos. Fue una gran mujer porque en los tiempos que le tocó vivir no tenían las mujeres ese reconocimiento además tampoco se lo permitían ya que nacían para cuidar la casa y a su familia.
LILLIAN GILBRETH
Lillian Evelyn (Möller) Gilbreth (Oakland, 1878-Phoenix, 1972) ingeniera, psicóloga, profesora y madre de familia numerosa es, fundamentalmente, la madre de la moderna gestión empresarial.
Ella y su marido Frank Bunker Gilbreth (1868-1924) fueron los pioneros en algunas técnicas de gestión empresarial que aún se emplean actualmente en la construcción y en otras industrias. Lillian fue además una de esas primeras supermujeres, capaces de combinar una carrera brillante con una vida familiar clásica: fue una prolifica autora, obtuvo diferentes licenciaturas y fue la madre de doce hijos. Quizás encontremos a veces que es mejor recordada por su maternidad, ya que dos de sus hijos, Frank Gilbreth Jr. y Ernestine Gilbreth Carey, escribieron los populares libros Cheaper by the Dozen (1949) en y Belles on Their Toes (1950), que fueron llevados a la gran pantalla en más de una ocasión, y en los que cuentan sus experiencias en el seno de una familia grande y famosa, aunque Lillian Gilberth no solamente fue madre de familia.
Ella y su marido Frank Bunker Gilbreth (1868-1924) fueron los pioneros en algunas técnicas de gestión empresarial que aún se emplean actualmente en la construcción y en otras industrias. Lillian fue además una de esas primeras supermujeres, capaces de combinar una carrera brillante con una vida familiar clásica: fue una prolifica autora, obtuvo diferentes licenciaturas y fue la madre de doce hijos. Quizás encontremos a veces que es mejor recordada por su maternidad, ya que dos de sus hijos, Frank Gilbreth Jr. y Ernestine Gilbreth Carey, escribieron los populares libros Cheaper by the Dozen (1949) en y Belles on Their Toes (1950), que fueron llevados a la gran pantalla en más de una ocasión, y en los que cuentan sus experiencias en el seno de una familia grande y famosa, aunque Lillian Gilberth no solamente fue madre de familia.
viernes, 31 de octubre de 2008
DE LA CUNA A LA CUNA
De la cuna a la cunaDe la cuna a la cuna es un libro escrito por Michael Braungart y William McDonough en el que proponen una forma revolucionaria e innovadora de ecologismo, la Próxima Revolución Industrial.Desde siempre el ecologismo ha utilizado el emblema "Reducir, reutilizar, reciclar".
Los autores del libro proponen un cambio de enfoque. Según ellos, reducir el impacto sobre el medio ambiente provocaría una ralentización del mismo, pero tarde o temprano, lógicamente, llegaríamos a un punto de "no retorno". Michael y William dicen que los problemas hay que atajarlos desde su raíz, exponen que en vez de reducir los consumos de energía, nos deberíamos centrar en que desde el propio diseño y concepción de cualquier producto, estrategia o política se tubieran en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo.
Este ejemplo llevado a la práctica implicaría que si un edificio gasta mucha energía con el aire acondicionado y la iluminación, a la vez que optimizar el rendimiento de la maquinaria y la instalación de paneles fotovoltaicos, proponen concebir el edificio desde su inicio planteándose el aprovechamiento de la ventilación cruzada y de la iluminación natural, para no necesitar el gasto de energía que se produciría de otra forma. Incluso produciría más energía de la que el edificio en sí necesitaría.
Los autores del libro proponen un cambio de enfoque. Según ellos, reducir el impacto sobre el medio ambiente provocaría una ralentización del mismo, pero tarde o temprano, lógicamente, llegaríamos a un punto de "no retorno". Michael y William dicen que los problemas hay que atajarlos desde su raíz, exponen que en vez de reducir los consumos de energía, nos deberíamos centrar en que desde el propio diseño y concepción de cualquier producto, estrategia o política se tubieran en cuenta todas las fases de los productos involucrados (extracción, procesamiento, utilización, reutilización, reciclaje...) de manera que ni siquiera sean necesarios los gastos de energía, incluso que el balance de gastos y aportes sea positivo.
Este ejemplo llevado a la práctica implicaría que si un edificio gasta mucha energía con el aire acondicionado y la iluminación, a la vez que optimizar el rendimiento de la maquinaria y la instalación de paneles fotovoltaicos, proponen concebir el edificio desde su inicio planteándose el aprovechamiento de la ventilación cruzada y de la iluminación natural, para no necesitar el gasto de energía que se produciría de otra forma. Incluso produciría más energía de la que el edificio en sí necesitaría.
caso practico
n1 n2 n3
e1 3 -0.5 4
e2 2 1 2.5
e3 2.5 -0.75 5
ve1 = 4x(1-0.45) + (-0.5x0.45)=1.975
ve2= 2.5x(1-0.45) + (1x0.45)=1.825
ve3=5x(1-0.45) + (-0.75x0.45)=2.4125
el mas probable es la última fila porque el resultado es mayor.
e1 3 -0.5 4
e2 2 1 2.5
e3 2.5 -0.75 5
ve1 = 4x(1-0.45) + (-0.5x0.45)=1.975
ve2= 2.5x(1-0.45) + (1x0.45)=1.825
ve3=5x(1-0.45) + (-0.75x0.45)=2.4125
el mas probable es la última fila porque el resultado es mayor.
HURWIZ
Este criterio distingue los resultados máximos y mínimos posibles de cada alternativa; hecho esto aplica el factor de ponderación a llamado "índice de optimismo relativo", para llegar a la decisión mediante el cálculo de utilidades esperadas. El criterio se aplica siguiendo la siguiente secuencia:
1.- De la matriz de decisiones se seleccionan el mejor y el peor valor para cada alternativa, dando lugar a un vector de óptimos y a otro de pésimos.
2.- El vector de óptimos se afecta por el índice a y el vector de pésimos por (1 - a).
El índice a varia entre 0 y 1;
a = 0 para el caso más pesimista ( criterio minimin )
a = 1 para el caso más optimista ( criterio maximax )
0 < a < 1 para los casos intermedios.
3.- La suma de los vectores ( de óptimos y pésimos ) ya ponderados, es el vector de valores esperados. La alternativa seleccionada es aquella que corresponde al máximo valor esperado.
1.- De la matriz de decisiones se seleccionan el mejor y el peor valor para cada alternativa, dando lugar a un vector de óptimos y a otro de pésimos.
2.- El vector de óptimos se afecta por el índice a y el vector de pésimos por (1 - a).
El índice a varia entre 0 y 1;
a = 0 para el caso más pesimista ( criterio minimin )
a = 1 para el caso más optimista ( criterio maximax )
0 < a < 1 para los casos intermedios.
3.- La suma de los vectores ( de óptimos y pésimos ) ya ponderados, es el vector de valores esperados. La alternativa seleccionada es aquella que corresponde al máximo valor esperado.
sábado, 27 de septiembre de 2008
REGISTRO MERCANTIL CENTRAL
SECCIÓN DE DENONIMACIONES
PRINCIPE DE VERGARA, 94
TELÉF. 91.5681252
28005 MADRID
SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN
A) En caso de CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD, indíquese el nombre y apellidos o denominación social, de uno de los socios fundadores
Aída María ALVEZ BATALLA
B) En caso de CAMBIO DE DENOMINACIÓN (Indicar el nombre de la sociedad)
________________________________________________________________________________
DENOMINACIONES SOLICITADAS (1)
DENOMINACIÓN SOCIAL (2)
1º.) Envavasex S.L.
_______________________________________________________________________________
FORMA O TIPO (3)
2º.) EnvasMont S.L. ________________________________________________________________________________
FORMA O TIPO
3º.) Envases Vegas Bajas S.L. ________________________________________________________________________________
FORMA O TIPO
________________________________________________________________________________
Nombre y apellidos del representante:
Aida María ALVEZ BATALLA
En Montijo, a 27 de septiembre de 2008
N O T A S
(1) Al formular la solicitud, deben tenerse en cuenta las siguientes normas:
a) Se entiende solicitada la certificación sólo en cuanto a la primera denominación que no aparezca reservada o restringida.
b) La solicitud debe formularse escrita a máquina o con letras mayúsculas, sin enmiendas ni tachaduras, y en las casillas del formulario.
c) No deben incluirse anagramas en la denominación.
d) Para determinar si existe o no identidad entre dos denominaciones, se prescindirá de las indicaciones relativas a la forma social o de aquellas otras cuya utilización venga exigida por la ley.
(Art. 408, 3 RRM)
(2) Introduzca la denominación social que quiere certificar SIN la forma social.
(3) Indicación de la forma social. (Art. 403 RRM). Este cuerpo sólo debe cumplimentarse cuando para la indicación de la forma social, se utilicen siglas. Por ejemplo: S.A.; S.L.; etc.
1. En la denominación social debe figurar la indicación de la forma social de que se trate o su abreviatura. En el caso de que figura le abreviatura, se incluirá éste al final de la denominación.
2. En las denominaciones de la sociedad inscribible, sólo podrán utilizarse las siguientes abreviaturas.
1ª.- S.A. para Sociedad Anónima.
2ª.- S.L. o S.R.L. para la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
3ª.- S.C. o S.R.C. para la Sociedad Colectiva.
4ª.- S. En C. o S. Com para la Sociedad Comanditaria Simple.
5ª.- S. Com p. A. para la Sociedad Comanditaria por Acciones.
6ª.- S. Coop. para la Sociedad de Cooperativa.
7ª.- S. G. R. para la Sociedad de Garantía Recíproca.
8ª.- S. A. L. para la Sociedad Laboral.
9ª.- S. I. M. para la Sociedad de Inversión Mobiliaria de Capital Fijo.
10ª.- S. I. M. C. A. V. para la Sociedad de Inversión Mobiliaria de Capital
Variable.
3. En el caso de Sociedades Mercantiles especiales se estará a lo dispuesto en la legislación que les sea especialmente aplicable.
4. En las denominaciones de los Fondos inscribibles sólo podrán utilizarse las siguientes
abreviaturas:
1ª.- F. I. M. para el Fondo de Inversión Mobiliaria.
2ª.- F. I. A. M. M. para el Fondo de Inversión de Activos del Mercado
Monetario.
3ª.- F. P. para el Fondo de Pensiones.
5. En las denominaciones de las Agrupaciones de Interés económico, sólo podrán utilizarse las siguientes abreviaturas:
1ª.- A. I. E. para la Agrupación de Interés Económico.
2ª.- A. E. I. E. para la Agrupación Europea de Interés Económico.
SECCIÓN DE DENONIMACIONES
PRINCIPE DE VERGARA, 94
TELÉF. 91.5681252
28005 MADRID
SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN
A) En caso de CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD, indíquese el nombre y apellidos o denominación social, de uno de los socios fundadores
Aída María ALVEZ BATALLA
B) En caso de CAMBIO DE DENOMINACIÓN (Indicar el nombre de la sociedad)
________________________________________________________________________________
DENOMINACIONES SOLICITADAS (1)
DENOMINACIÓN SOCIAL (2)
1º.) Envavasex S.L.
_______________________________________________________________________________
FORMA O TIPO (3)
2º.) EnvasMont S.L. ________________________________________________________________________________
FORMA O TIPO
3º.) Envases Vegas Bajas S.L. ________________________________________________________________________________
FORMA O TIPO
________________________________________________________________________________
Nombre y apellidos del representante:
Aida María ALVEZ BATALLA
En Montijo, a 27 de septiembre de 2008
N O T A S
(1) Al formular la solicitud, deben tenerse en cuenta las siguientes normas:
a) Se entiende solicitada la certificación sólo en cuanto a la primera denominación que no aparezca reservada o restringida.
b) La solicitud debe formularse escrita a máquina o con letras mayúsculas, sin enmiendas ni tachaduras, y en las casillas del formulario.
c) No deben incluirse anagramas en la denominación.
d) Para determinar si existe o no identidad entre dos denominaciones, se prescindirá de las indicaciones relativas a la forma social o de aquellas otras cuya utilización venga exigida por la ley.
(Art. 408, 3 RRM)
(2) Introduzca la denominación social que quiere certificar SIN la forma social.
(3) Indicación de la forma social. (Art. 403 RRM). Este cuerpo sólo debe cumplimentarse cuando para la indicación de la forma social, se utilicen siglas. Por ejemplo: S.A.; S.L.; etc.
1. En la denominación social debe figurar la indicación de la forma social de que se trate o su abreviatura. En el caso de que figura le abreviatura, se incluirá éste al final de la denominación.
2. En las denominaciones de la sociedad inscribible, sólo podrán utilizarse las siguientes abreviaturas.
1ª.- S.A. para Sociedad Anónima.
2ª.- S.L. o S.R.L. para la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
3ª.- S.C. o S.R.C. para la Sociedad Colectiva.
4ª.- S. En C. o S. Com para la Sociedad Comanditaria Simple.
5ª.- S. Com p. A. para la Sociedad Comanditaria por Acciones.
6ª.- S. Coop. para la Sociedad de Cooperativa.
7ª.- S. G. R. para la Sociedad de Garantía Recíproca.
8ª.- S. A. L. para la Sociedad Laboral.
9ª.- S. I. M. para la Sociedad de Inversión Mobiliaria de Capital Fijo.
10ª.- S. I. M. C. A. V. para la Sociedad de Inversión Mobiliaria de Capital
Variable.
3. En el caso de Sociedades Mercantiles especiales se estará a lo dispuesto en la legislación que les sea especialmente aplicable.
4. En las denominaciones de los Fondos inscribibles sólo podrán utilizarse las siguientes
abreviaturas:
1ª.- F. I. M. para el Fondo de Inversión Mobiliaria.
2ª.- F. I. A. M. M. para el Fondo de Inversión de Activos del Mercado
Monetario.
3ª.- F. P. para el Fondo de Pensiones.
5. En las denominaciones de las Agrupaciones de Interés económico, sólo podrán utilizarse las siguientes abreviaturas:
1ª.- A. I. E. para la Agrupación de Interés Económico.
2ª.- A. E. I. E. para la Agrupación Europea de Interés Económico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)